El Cardenal Juan José Omella, en Fátima

Lo que dijo el cardenal Omella, en Fátima, en la peregrinación internacional del 12 y 13 de mayo.

1- Fátima, 12 de mayo de 2024 -Agência Ecclesia -Portugal.

El cardenal Juan José Omella, arzobispo de Barcelona, ​​dijo hoy que lleva a Fátima sus preocupaciones sobre el “camino sinodal”, iniciado por el Papa.

“Vine a pedir a la Virgen María, de manera especial, que nos ayude a nosotros, la Iglesia, a avanzar en el camino sinodal, que nos resulta difícil de comprender y vivir”, dijo a los periodistas, en la presentación de la peregrinación internacional. en mayo, que preside.

El funcionario, que forma parte del Consejo de Cardenales que asesora a Francisco, consideró que la propuesta de “unión y comunión” del Sínodo 2021-2024 “es un bien para la Iglesia, un bien para el mundo y un bien para la humanidad” .

“Caminar juntos en un mundo de división, de polarización, para que la Iglesia sea signo de unión y comunión, es bueno para la Iglesia”, insistió.

Admitiendo que “hay muchas resistencias” al Sínodo, el cardenal Omella sostuvo que el camino iniciado por el Papa “no tiene vuelta atrás”

“Nadie lo va a detener”, insistió.

Preguntado sobre el futuro de este proceso, tras la asamblea que tendrá lugar en octubre, en el Vaticano, D. Juan José Omella destacó que Francisco “tiene ganas de continuar”.

“El Papa, como me parece que fue León XIII, [que murió a la edad de 93 años, en 1903], no pone límites a la providencia. Si [Dios] le da años, sigue, porque tiene muchas ganas de seguir”, indicó.

El arzobispo de Barcelona admitió que Francisco, a sus 87 años, “no se encuentra muy bien con las piernas, pero su cabeza y su corazón parecen trabajar más rápido”.

Según el cardenal Omella, el Papa muestra “la voluntad de continuar hasta el año 2033, que será el Jubileo de la Redención, cuando celebraremos los 2000 años de la Redención de Jesucristo”.

El día de las elecciones catalanas, el responsable asumió la necesidad de «caminar con todos», porque «él es el pastor de todas las ovejas, las que piensan de una manera y las que piensan de otra».

“Siempre respeto la opinión de la gente”, añadió.

El responsable dijo que aprendió a “querer a los catalanes, que tienen muchos valores”.

2- Fátima, 13 de mayo de 2024 (Agência Ecclesia-Fátima -Portugal) – El responsable de las celebraciones del 13 de mayo, en Fátima, pidió hoy la oración de los peregrinos ante una Tercera Guerra Mundial “en pedazos”, como habló el Papa Francisco.

“Oremos por la paz en el mundo: en Ucrania, en Rusia, en Tierra Santa, en África, en América, en Asia, cuántos países necesitan y exigen la paz”, afirmó el cardenal Juan José Omella, arzobispo de Barcelona, en la homilía de la Misa de clausura de la peregrinación aniversario internacional.

Ante miles de peregrinos reunidos en Cova da Iria, el cardenal evocó las peticiones dejadas en las Apariciones de 1917, en un contexto marcado por la Primera Guerra Mundial, subrayando que siguen vigentes.

“Lo que Nuestra Señora nos pide hoy es paz en el mundo, oremos por la paz. ¡Cuántos países están en guerra, cuántas familias están en guerra! Cuántos corazones están divididos, en guerra. Pidamos la paz”, afirmó.

El arzobispo de Barcelona añadió que esta oración por la paz requiere también un “sacrificio”, vivido como una “donación de amor”.

  1. Juan José Omella habló improvisadamente y acortó la homilía que tenía preparada, a causa de la lluvia que marcó la mañana, en la Sala de Oración.

“Cuando empezó la procesión miré las pantallas y vi a mucha gente llorando. Me emocioné”, confesó.

La intervención del Cardenal Omella destacó la importancia de la oración en la vida de los cristianos, personal y comunitariamente.

“Los cristianos no podemos perder esta gran costumbre, esta gran virtud de la oración”, afirmó el responsable de la peregrinación.

El cardenal español evocó la oración “más sencilla”, la del rosario, pidiendo por el mundo y la “salvación de todos”.

La fe, añadió, es “transformadora de la realidad” y llama a todos a ser “misioneros” en el mundo, como pide el proceso sinodal iniciado por el Papa Francisco.

El responsable, que forma parte del Consejo de Cardenales, órgano consultivo creado durante este pontificado, llamó a la unidad de la Iglesia.

“Vivir juntos, ver fraternidad. Una Iglesia dividida, unos contra otros, que no está [unida] en torno al Papa, en torno a Jesucristo, en torno a todos nuestros hermanos, si no estamos unidos, capaces de ayudarnos y perdonarnos, no evangelizaremos”, mencionó.

La homilía evocó la oración de San Francisco de Asís, expresando la convicción de que “el mundo cambiará” y pidiendo a los cristianos que sean “testigos de la esperanza”.

Desde esta fraternidad y comunión podemos ser portadores de paz en medio del mundo. ¡Señor, haznos instrumentos de paz!”

La primera gran peregrinación del año llevó anoche a Cova da Iria a unas 250.000 personas.

Los participantes fueron invitados esta mañana a rezar por la paz en el mundo, “especialmente por las víctimas de los conflictos en Ucrania, en Tierra Santa y en tantos países del mundo”.

La oración universal evocó también el Jubileo de 2025, evocando el “testimonio de los santos Francisco y Jacinta Marto”, canonizados el 13 de mayo de 2017, “en la oración.

Para esta peregrinación, el santuario recibió información sobre la presencia de 186 grupos organizados de peregrinos, procedentes de 34 países.

La celebración marca el 107 aniversario de la primera Aparición de Nuestra Señora a tres Pastorcitos, en 1917, y el séptimo aniversario de la canonización de dos de estos videntes, Francisco y Jacinta Marto, por el Papa Francisco.

El saludo a la paciente estuvo a cargo, al final de la misa, de sor Ângela de Fátima Coelho, vicepostuladora de la causa de canonización de sor Lucía.

“Aquí en Fátima, Nuestra Señora también mostró a los pastorcillos una nueva perspectiva, otra manera de vivir la enfermedad, para que el sufrimiento no sea absurdo, sino que sea expresión de una vida confiada en las manos de Dios, que es Padre” , él dijo. .

Esta tarde, a las 18, está previsto un momento de veneración en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Fátima, donde están enterrados San Francisco y Santa Jacinta, informa el santuario nacional.

Esta página utiliza cookies para mejorar su contenido.    Más información
Privacidad
X