Sobre el papel de los cuidados en la sociedad
Las entidades Bosco Global y Redes – Enlázate por la Justicia, organizaron el 28 de enero en Madrid el Congreso de Ciudadanía para reflexionar sobre el papel fundamental de los cuidados en la sociedad y para explorar nuevas formas de colaboración intersectorial.
En él hemos participado Lucía Astiz, del equipo titular de la FET, Cristina Dávila de Fundeo, y las hermanas Patricia Aguiar del equipo titular de la FET, Ana María Chávez, Delegada General de Educación y yo misma, enviada por el equipo de animación apostólica.
El congreso pretendía analizar críticamente las estructuras que vulnerabilizan y fomentar la construcción de un mundo más justo y equitativo mediante la ética del cuidado. Fue muy novedoso y práctico. Dos mesas redondas nos introdujeron en las siguientes cuestiones: ¿Por qué se cuida? y ¿Es difícil cuidar en nuestras instituciones? ¿Qué resistencias hay?
Se trabajó sobre los tres ejes fundamentales del cuidado: el cuidado de uno/a mismo/a, el cuidado del medio ambiente y el cuidado de los/as otros/as. Los ponentes insistieron mucho en la perspectiva política del cuidado, porque no basta con hacer pequeños gestos de cuidado en el cada día, sino que tenemos que enfocarnos en cambiar las estructuras de la sociedad para que se desarrolle un sistema integral de cuidado basado en lo comunitario y para defender a gran escala el planeta y los más vulnerables y necesitados de cuidado. Nos insistían en denunciar lo que está ocurriendo a nivel global, y ser los agentes de un cuidado nuevo, el cual pone en el centro a la comunidad, los vínculos y la relación, con el sentido de que si nos salvamos nos salvamos todos.
También se nos insistió en la importancia de cuidar al cuidador/a, porque desde nuestros ámbitos socioeducativos, acompañamos a niños, jóvenes y personas en sus situaciones vitales y vulnerabilidades, y ese acompañamiento nos afecta, nos interpela y muchas veces nos deja huella, y es importante poder acompañarnos y sentirnos acompañadas/os en nuestras instituciones.
La dinámica del encuentro fue muy participativa: realizamos entre todos/as un taller de creación colectiva de Cuidatopías y tuvimos una feria de iniciativas innovadoras en el que participaron entidades que están desarrollando proyectos en este ámbito.
Este congreso nos ha motivado a las que participamos a seguir trabajando en nuestros centros socioeducativos para poner la ética del cuidado en un lugar privilegiado de nuestra misión, para construir comunidades que cuidan y se cuidan. (Ana Royo, stj)